¿Cómo analizar el riesgo de impago en 1 minuto y medio?
.

.
Muchos pequeños empresarios creen que analizar la solvencia de un cliente es una tarea complicada que sólo pueden realizar los expertos en análisis de riesgos. Además, la presión comercial les empuja a tomar decisiones con rapidez, la información disponible suele ser escasa o muy dispersa y, a menudo, terminan por no realizar ningún control de riesgos. Analizar el riesgo comercial de forma totalmente manual no es una tarea fácil, y que para que proporcione resultados satisfactorios es cierto que los datos utilizados deben ser veraces, actuales y fácilmente accesibles, pero hay formas de hacer este análisis más sencillo.
Lo que no saben muchos de estos empresarios es que mediante un sencillo acceso on-line a un proveedor de informes de empresa, se puede analizar un cliente y tomar una decisión en menos de un minuto y medio, y ser capaces de decidir si vendemos a crédito o si le damos el teléfono de alguno de nuestros competidores (si no nos va a pagar, es mejor que se lo quede otro ¿no?).
+ Riesgo: El domicilio no se corresponde con el que conocemos.
- Riesgo: El domicilio se corresponde con el que la empresa desarrolla su actividad.
Valoran la solidez financiera y vulnerabilidad ante futuros cambios del entorno de un determinado agente económico. Son herramientas que utilizan prácticamente todas las entidades financieras, pero también es posible encontrarlas en algunos informes comerciales.
+ Riesgo: < valoración media
- Riesgo: > valoración media
Indica el crédito comercial máximo que pueden asumir el conjunto de proveedores de una determinada empresa a un plazo máximo de 180 días.
+ Riesgo: Venta a crédito superior al crédito recomendado
- Riesgo: > Venta a crédito inferior al 20% del crédito recomendado
+ Riesgo: Múltiples actividades no relacionadas y/o la actividad que recoge el Registro Mercantil no se corresponde con la que conocemos
- Riesgo: Se corresponde exactamente con la actividad que conocemos
+ Riesgo: Empresas de reciente creación (< 2 años)
- Riesgo: Empresas con una activada de más 5 años
+ Riesgo: El Capital = 3.005 euros (mínimo exigible)
- Riesgo: > 60.000 euros
+ Riesgo: Incidencias publicadas en boletines oficiales (RAI, incidencias Judiciales, Agencia tributaria, Seguridad Social y Embargos)
- Riesgo: Ninguna Incidencia
+ Riesgo: No tiene empleados en la empresa
- Riesgo: Plantilla estable o sin variaciones bruscas
+ Riesgo: Variaciones bruscas de la facturación de un ejercicio a otro, elevado endeudamiento a corto plazo o fondos propios negativos
- Riesgo: Volumen de negocio creciente de forma consistente, elevado nivel de activos y bajo nivel de endeudamiento
+ Riesgo: Los administradores que aparecen no se corresponden con los interlocutores que conocemos (aplicable solo a PYMES)
- Riesgo: Conocemos a los administradores
+ Riesgo: Sus administradores están vinculados a otras empresas en pérdidas o con elevado número de impagos
- Riesgo: Sus administradores están vinculados a empresas con una buena trayectoria empresarial
Aportan la información más relevante para el análisis de la salud financiera de una empresa y los ratios nos ayudan a identificar aquellos parámetros de mayor relevancia:
+ Riesgo: Hoja Registral Cerrada por no depositar sus cuentas (máximo riesgo) o presentación de forma irregular
- Riesgo: Información auditada y puntualidad en la presentación de cuentas anuales
En los informes comerciales se trata, depura y contrasta toda la información disponible, presentándola de una forma que facilita su interpretación, y se incluye una valoración objetiva de su situación que nos permita tomar decisiones empresariales mejor fundamentadas. No obstante, es necesario seleccionar una empresa de información comercial que visite a las empresas que analiza y, sobre todo, que aporte una valoración del riesgo consistente, basada en modelos predictivos fiables, y contrastada con una investigación personalizada, actualizada y reciente.