01 septiembre 2010
mario-cantalapiedra-economista

Seis diferencias entre préstamo y crédito

 

 

Mario Cantalapiedra - Economista

No son pocos los casos, que me estoy encontrando, en que las entidades financieras en su situación actual de aversión al riesgo, y ante las renovaciones de las pólizas de crédito de sus clientes, sobre todo de las de pequeñas y medianas empresas, están optando por cancelarlas, ofreciendo a cambio, en la mejor de las situaciones, la contratación de préstamos bancarios. Evidentemente muchas empresas están teniendo que “pasar por el aro” ante la imposibilidad de conseguir financiación alternativa y la necesidad de salvar su tesorería, sin pararse a comprobar en exceso las cuotas de amortización que se comprometen a pagar, e inclusive teniendo que aportar garantías adicionales. No se puede decir otra cosa, es lo que nos toca. Lo que si podemos es recordar las principales diferencias entre estos dos tipos de producto bancario, observadas desde distintas perspectivas:

1. Disposición

En el préstamo la entidad financiera entrega a la empresa una cantidad de dinero que se fija de antemano.

En el crédito la entidad financiera pone a disposición de la empresa una cantidad de dinero, con un límite y durante un plazo de tiempo determinado, siendo un producto mucho más flexible.

2. Contrato

En el préstamo el contrato es unilateral, sólo genera obligaciones a la empresa financiada (devolución de principal, abono de intereses, etcétera).

En el crédito el contrato es bilateral, genera obligaciones a empresa y banco (éste carga intereses pero también los abona).

3. Intereses

En el préstamo se abonan intereses por el total del dinero concedido.

En el crédito se abonan intereses solamente por la cantidad dispuesta, aunque puede existir una comisión sobre la cantidad no dispuesta.

4. Reintegro

En el préstamo la suma concedida por el banco más los intereses se devuelven mediante el pago de unas cuotas de amortización, las cuales suponen un reintegro parcial del capital.

En el crédito el capital dispuesto debe devolverse al vencimiento o en las reducciones de límite que se lleguen a acordar.

5. Reutilización

En el préstamo no es posible reutilizar los fondos una vez que son reintegrados.

En el crédito es posible reutilizar los fondos. A medida que la empresa devuelve cantidades dispuestas, puede volver a utilizarlas durante el plazo pactado de la operación.

6. Saldo

El saldo del préstamo (deuda viva) se conoce de forma precisa en cualquier momento de la operación, a través de la consulta al cuadro de amortización.

Para conocer el saldo del crédito es necesario un proceso previo de valoración y liquidación de la cuenta.

 

 
 

diferencias entre credito y prestamo

 

Más opciones:

Publicaciones relacionadas

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.