Cuando la banca se une: sindicatos bancarios como motor de grandes operaciones financieras
En los últimos años, los sindicatos bancarios se han convertido en una pieza clave en los procesos de refinanciación de grandes empresas en España.

En los últimos años, los sindicatos bancarios se han convertido en una pieza clave en los procesos de refinanciación de grandes empresas en España.
Mario Cantalapiedra - Economista
A veces, cuando una operación financiera es demasiado grande o arriesgada para que un solo banco la asuma por su cuenta, varias entidades optan por unirse temporalmente para compartir el riesgo. A esta colaboración se le llama sindicato bancario, y su objetivo puede ser conceder conjuntamente un préstamo o un crédito, o bien garantizar entre todas la emisión de valores, como bonos o acciones, cuyo volumen excede la capacidad individual de cada entidad.
Dentro de un sindicato bancario suele haber bancos que asumen el papel principal de la operación y que se conocen como bancos directores. Son los encargados de coordinar todo el proceso y negociar las condiciones clave. Antes de lanzar la operación, preparan un estudio previo que envían al resto de entidades potencialmente interesadas, junto con una invitación formal a participar. Los bancos directores y la empresa que busca financiación pueden firmar un acuerdo en el que los primeros se comprometen a gestionar el respaldo de otras entidades, sin garantizar que el préstamo o crédito se formalice. Alternativamente, puede pactarse que los directores aporten directamente los fondos, incluso si no logran incorporar a más entidades participantes.
La gestión y administración del préstamo, crédito o emisión de valores corresponden a los denominados bancos agentes, encargados del cobro de intereses y del reembolso del principal. Además, canalizan la relación del sindicato con terceros, siendo elegidos por todas las entidades que integran la alianza financiera. Así, dentro del sindicato pueden distinguirse bancos directores, bancos agentes y bancos participantes. En ocasiones, todos operan en igualdad de condiciones como directores, formando lo que se conoce como club deal, una fórmula utilizada recientemente por empresas españolas de sectores como infraestructuras o energía.
El pacto de sindicación fija las reglas de funcionamiento del sindicato, incluyendo cómo se toman las decisiones y cómo se resuelven los posibles conflictos a lo largo de su vigencia. Este tipo de estructura bancaria es habitual en el comercio internacional, tanto por la magnitud económica de algunas operaciones como por la cautela de las entidades financieras a la hora de concentrar riesgos en determinados países o clientes internacionales. El protagonismo actual del sindicato bancario en España está muy ligado a los procesos de refinanciación que atraviesan grandes empresas.