11 abril 2016
mario-cantalapiedra-economista

La banca en la sombra crece en Europa

 

 

Mario Cantalapiedra - Economista

Según reconoce el Banco Central Europeo (BCE) en su último Informe Anual, correspondiente a 2015, la banca en la sombra se está convirtiendo en un proveedor de financiación cada vez más importante dentro de la zona euro. Inclusive el rápido crecimiento experimentado por este sistema financiero en los últimos años hace que existan dificultades a la hora de definirlo. De entre las propuestas existentes, destaca la del Consejo de Estabilidad Financiera (Financial Stability Board - FSB), con sede en Basilea, y que reúne a las autoridades nacionales responsables de la estabilidad financiera, instituciones financieras internacionales, agrupaciones internacionales de reguladores y supervisores, comités de expertos de los bancos centrales y al propio BCE. Pues bien, según el FSB, la banca en la sombra “consiste en la intermediación de crédito con entidades y actividades fuera del sistema bancario regulado”.

En sentido amplio, se incluyen dentro de esta definición a todas las instituciones financieras no bancarias, excepto a las empresas de seguros y los fondos de pensiones. En concreto, las siguientes instituciones:

 

  • Fondos de inversión del mercado monetario (FMM).
  • Fondos de inversión distintos de los fondos del mercado monetario.
  • Sociedades instrumentales dedicadas a operaciones de titulización de activos (FVC).
  • Otras instituciones financieras.

Aunque en el mencionado Informe Anual del BCE se señala que la banca en la sombra está creciendo a nivel mundial, la zona euro es una de las regiones donde su ritmo de crecimiento resulta más acelerado. Según el supervisor bancario europeo, los activos totales del sector bancario en la sombra de la zona euro se han duplicado con creces en los últimos diez años. En concreto, con datos disponibles referidos a septiembre de 2015, y como puedes ver en el gráfico que acompaña este texto, de los activos totales del sistema financiero de la zona euro, que ascienden a 67 billones de euros, son más de 26 billones los que están en manos del sector bancario en la sombra, es decir, casi un 40 por ciento del total.

Es importante señalar que el BCE considera que la banca en la sombra constituye una fuente significativa de riesgo potencial para la estabilidad del sistema financiero de la zona euro y, por tanto, requiere un atento seguimiento.

 

Evolución activos zona euro en manos de banca en la sombra (I TR 1999 - III TR 2015, billones de euros)

 1

Fuente: Informe Anual 2015, Banco Central Europeo.

Más opciones:

Publicaciones relacionadas

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.