La pandemia debilita la capacidad de las empresas para abrir mercados

25 MARZO 2021
Iberinform
estudios

Solo el 9% de las empresas españolas afronta los desafíos de esta pandemia vendiendo sus productos y servicios en el mercado global, dos puntos menos que hace un año.
 

Suscríbete a nuestra newsletter

Puedes obtener información detallada sobre el tratamiento de datos personales y sobre cómo ejercer tus derechos consultando nuestra Declaración de Privacidad.

Imagen

El Covid-19 ha debilitado la capacidad comercial de las empresas para abrir mercados. El 91% de las empresas españolas opera solo en el mercado doméstico, sin prospectar fuera de nuestras fronteras. El dato procede del trabajo de campo anual más amplio realizado nunca sobre esta cuestión para enriquecer la calidad de su información, cerca de más de 500.000 entrevistas realizadas a los equipos gestores de las empresas españolas por Iberinform. Solo el 9% de las empresas españolas afronta los desafíos de esta pandemia vendiendo sus productos y servicios en el mercado global. Se trata de un retroceso de dos puntos respecto a la tasa alcanzada hace un año.

 

 

Por territorios, la mayor internacionalización del tejido empresarial se da en La Rioja (15% de las empresas) y en Navarra (también con el 15%), seguidas de País Vasco (13%), Comunidad Valenciana (12%) y Aragón (12%). Las tasas más bajas se dan en los archipiélagos Canarias (2%) y Baleares (4%), las dos grandes comunidades autónomas del interior, Castilla y León (5%) y Castilla-La Mancha (6%). Las comunidades más cercanas a la frontera francesa o al Mediterráneo presentan un tejido empresarial más abierto y porcentajes más elevados de empresas que consideran que su mercado es global. La composición sectorial también es relevante. En ese sentido, las empresas industriales (19%) y logísticas (12%) piensan más en global frente a las de servicios (7%) y construcción (2%), que trabajan más pegadas al terreno.

Nueve de cada diez empresas españolas tendrán que afrontar la salida de la pandemia con las oportunidades que le brinde el mercado doméstico, que en muchos casos queda circunscrito a su propio municipio. Un 30% de las empresas opera en la totalidad del Estado, el 6% tiene como mercado de referencia su Comunidad Autónoma, el 28% su provincia y un relevante 27% no vende fuera de su municipio. Las empresas estrictamente locales avanzan ocho puntos respecto a los valores de hace un año. Este porcentaje de empresas locales se dispara en los territorios más insulares como Ceuta (86%), Melilla (81%), Baleares (55%) o Canarias (51%). Por sectores, las empresas de servicios (40%) y de energía (19%) son las más locales frente a las empresas logísticas (5%) e industriales (8%).

Más opciones:

Noticias destacadas

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.