El tejido empresarial anticipa un repunte de los niveles de impago

18 MAYO 2020
Iberinform y Crédito y Caución
estudios

De acuerdo con el Estudio impulsado por Crédito y Caución e Iberinform, el 44% de las empresas espera mantener bajas tasas de impago en 2020, frente al 75% que operaba en esos niveles en 2019.

El 86% de las empresas ha tenido que reducir su actividad por las medidas adoptadas durante el  estado de alarma, el 72% espera una caída de su facturación y el 59% de la rentabilidad.
 

Suscríbete a nuestra newsletter

Puedes obtener información detallada sobre el tratamiento de datos personales y sobre cómo ejercer tus derechos consultando nuestra Declaración de Privacidad.

Imagen

El tejido empresarial prevé un cambio en los niveles de impago que soportan sus relaciones comerciales. De acuerdo con el Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, que impulsan Crédito y Caución e Iberinform, el 44% de las empresas espera poder mantener bajas tasas de impago (inferior al 1% de la facturación), frente al 75% que operaba con esos niveles en 2019. 

¿Qué porcentaje de tu facturación es impagada?

En el resto de las franjas, se duplica el número de empresas con tasas más elevadas. El 34% del tejido empresarial sufrirá impagos moderados (1%- 3% de la facturación); el 17% se encuentra en la franja alta (3%-10% de la facturación); y un 5% en la franja extrema. El crecimiento de las tasas de impago es un elemento desestabilizador de la operativa empresarial, ya que anula el margen de la operación y genera una pérdida de todos los costes asociados a la fabricación del bien o el servicio. 

¿Has mantenido la actividad durante el estado de alarna?

Las medidas adoptadas durante el  estado de alarma han obligado al 86% de las empresas a reducir actividad productiva y comercial. Esta hibernación económica ha sido muy relevante para el 43% de las empresas, que han tenido que renunciar a más de la mitad de su operativa habitual. El caso extremo, del cierre total, afecta al 5% de las empresas que han participado en el Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España. 

¿Qué pasará con tu facturación en 2020?

En este contexto, el 72% de las empresas esperan una caída de su facturación, frente al 14% que prevén mantener intactos sus ingresos y un 15% que espera un incremento. Las previsiones sobre el impacto en la rentabilidad son más suaves, un indicador del intenso trabajo que está realizando el tejido empresarial sobre su estructura de costes para poder adaptarse a los nuevos niveles de actividad. Las empresas que prevén una caída de la rentabilidad se reducen al 59% y un 26% confía en poder mantenerla.

¿Qué pasará con tu rentabilidad en 2020? 

El tejido empresarial muestra su confianza en un cambio de tendencia en 2021. Un 55% de las empresas espera que sus niveles de facturación vuelvan a remontar, una tasa que más que duplica a las empresas que esperan mantener la caída de ingresos.  

¿Qué pasará con tu facturación en 2021?

Más opciones:

Noticias destacadas

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.