El importe de las reducciones de capital decreció un 50% hasta marzo

11 ABRIL 2023
Iberinform
Iberinform
capitales

El principal motivo por el que se lleva a cabo una reducción de capital es la compensación del impacto de las pérdidas económicas en el patrimonio neto.

Suscríbete a nuestra newsletter

Puedes obtener información detallada sobre el tratamiento de datos personales y sobre cómo ejercer tus derechos consultando nuestra Declaración de Privacidad.

Imagen

De acuerdo con el seguimiento que realiza Iberinform de los datos publicados en el Registro Mercantil, el número de reducciones de capital en el tejido empresarial ha registrado en marzo un aumento interanual del 4%. En el conjunto de 2023, el número de reducciones registra una subida del 6,5%. A pesar de que el número de operaciones apenas ha variado, sí lo ha hecho de forma significativa su importe: el saldo agregado en los tres primeros meses del año refleja un decrecimiento del -50%. El principal motivo por el que se lleva a cabo una reducción de capital es la compensación del impacto de las pérdidas económicas en el patrimonio neto. En este sentido, la sociedad puede reducirlo con el fin de establecer una estructura financiera más acorde a su nueva situación.

Madrid (47% del total) y Comunidad Valenciana (otro 22%) son las Comunidades Autónomas que concentran las reducciones de capital por cuantías. Les siguen Cataluña (7%) y Andalucía (7%). Por sectores, predominan las operaciones en los sectores financiero (36% del total) y transporte (21%), seguidos de inmobiliario (11%), construcción (8,6%) y servicios a empresa (8,3%).

Respecto a las ampliaciones de capital, de acuerdo con el seguimiento que realiza Iberinform de los datos publicados en el Registro Mercantil, el número de operaciones ha registrado un crecimiento interanual del 0,3% en marzo y del 7,4% en el conjunto del año. Los datos del Registro Mercantil muestran que los importes de las ampliaciones de capital son sensiblemente más modestos. El saldo agregado de estas operaciones que refuerzan la solvencia empresarial acumula una subida del 18% en 2023.

Las ampliaciones de capital constituyen en la mayoría de los casos inyecciones de liquidez a través de la captación de nuevos fondos propios mediante aportaciones de los socios. En otras ocasiones, cuando proceden de la compensación de créditos contra la sociedad o de la transformación de reservas o beneficios, no se produce dicha inyección de liquidez. Las empresas acuden a las ampliaciones de capital fundamentalmente por dos motivos: para reequilibrar su estructura financiera en el curso de una crisis económica en la que la acumulación de pérdidas amenaza su continuidad, o bien para ampliar su capacidad de inversión y crecimiento en las fases expansivas del ciclo. 

Madrid (39% del total) y Cataluña (otro 15%) son las Comunidades Autónomas que concentran las ampliaciones de capital por cuantías. Les siguen Aragón (9%) y Andalucía (9%). Por sectores, predominan las operaciones en el sector financiero (22% del total), seguido del inmobiliario (19% del total), construcción (15%), industria manufacturera (11%) y servicios a empresa (10%).

Más opciones:

Noticias destacadas

Esta página web usa cookies

Utilizamos cookies de terceros con finalidades analíticas (elaborar estadísticas a partir de sus hábitos de navegación), de personalización (para recordar idioma o la configuración web preferida), y de publicidad comportamental (para elaborar perfiles y ofrecerles publicidad adaptada a sus preferencias de navegación). Puede configurar ahora el uso de esta tecnología. Asimismo, puede modificar o retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en el enlace de Política de Cookies que encontrará en el pie de esta web.

Necesarias

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.

Preferencias

Las cookies de preferencias permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.

Estadísticas

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.

Publicidad Comportamental

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.